Aceitando o convite de troca de olhares com o Projeto RuAção, Professor Dr. José Marín termina por contemplar-nos com discussões metodológicas.
“Nuevamente quiero agradecerles, de permitirme participar en esta “Troca de Olhares”…
Donde entiendo mi participación, como un modesto observador, que sin tener la extraordinaria posibilidad de participar en vuestro apasionante terreno de pesquisa, puede opinar, desde las limitaciones de un lector y comentador de vuestra experiencia,
desde el exterior y limitado por la distancia.
A pesar de todas estas limitaciones, me identifico plenamente con vuestra enorme sensibilidad social, que reivindica que,
1. no se puede conocer y tratar de traducir una realidad, sin impregnarse de la misma y sin ponerse dentro de la piel y en la condición
de los actores – víctimas de la misma.
2. Tampoco se puede traducir una realidad, evacuando todo compromiso ético y solidario con las víctimas.
3. No hay la posibilidad de construir un conocimiento, evacuando las dimensiones afectivas, éticas y espirituales, que toda realidad social implica.
* * *
Mi primera impresión, después de la lectura del primer documento de presentación y luego del protocolo de vuestra pesquisa, fue que, solo a leerlo, uno respira la frescura y la vitalidad del terreno, traducido en directo.
4. Vuestro texto está redactado con un lenguaje muy claro y directo, que traduce y nos introduce en una miserable y dura realidad, generada por la violencia estructural de un orden político y económico.
O que Marín diz entender da leitura:
5. Un sistema deshumanizado, que provoca la exclusión y la marginalidad de sus víctimas, seguida de una secuela de mutaciones y de efectos perversos sobre una población fragilizada al extremo.
A propósito de la metodología,
6. yo creo firmemente, en la construcción de un aporte nuestro, desde nuestra realidades, creo en la
necesidad de reconstruir una “filosofía de los trópicos”, como ustedes también la mencionan.
En este aporte se abre la posibilidad de dejar “hablar” al terreno y a su actores principales.
7. Tenemos que construir una teoría y una metodología, que nos permitan traducir nuestras realidades, desde nuestro contextos,
desde lo que somos y a partir de lo que podemos ser.
Pensar desde nosotros mismos, nos hará conscientes de nuestras limitaciones y potencialidades.
8. Claro está, que el pensamiento y el análisis de otras latitudes y contextos históricos, como los de Merleau-Ponty, nos pueden ser muy útiles, como referencias válidas, que hagan posible un “diálogo de olhares”, que nos facilite la lectura y la traducción de nuestra realidad.
9. Necesitamos una apertura óptica, como afirman los pueblos originarios amazónicos, similar a la del ojo del pez (olho de pesce) de 360°, una visión multidimensional, que nos facilite una lectura interdisciplinaria, que alimente nuestra pesquisa, de tal manera, que nos permita comprender el problema en todas sus dimensiones.
10. Me anima y me apasiona, la idea de darle la palabra a las moradoras y moradores da rua, en Cuiaba y Varzea Grande.
11. Dejarles expresarse, como una recuperación de su reconocimiento, como seres humanos provistos de una cultura y una educación.
12. Percibirlos como sujetos históricos, con derecho a la palabra y a la dignidad, que todos merecemos.
13. Tenemos que construir una teoría y una metodología, que nos permitan traducir nuestras realidades, desde nuestro contextos,
Desde lo que somos y podemos ser.
Pensar desde nosotros mismos, nos hará conscientes de nuestras limitaciones y potencialidades.
10. Claro está, que el pensamiento de
otros contextos históricos, pueden ser muy útiles, como referencias válidas, que hagan posible un “diálogo de olhares”, que nos
facilite la lectura y la traducción de la realidad.
11. En esta perspectiva, las referencias a otros pensadores, de otras realidades, será muy productiva, en la medida en que, nos permiten traducir mejor nuestras propias realidades. Teniendo en cuenta además, que formamos parte de la misma especie humana, que se reproduce en relación a cada contexto ecológico, social, cultural y político.
12. Queda claro en este aporte, que no hay lugar a determinismos. Son los hombres y mujeres, sujetos históricos que construyen, soportan
o cambian sus realidades.
13. Somos conscientes, que todo está relacionado a un todo, compuesto por realidades locales, regionales, nacionales y globales. Las condiciones de exclusión y de marginalidad existen en diferentes grados, en todas las sociedades. Los mecanismos de la exclusión tienen su eje común, en un orden económico y social injusto, generado por la imposición global del capitalismo, en su fase neoliberal. Este sistema político funciona, desde hace siglos, como un mecanismo de exclusión por excelencia.”
14. Esta exclusión produce mutaciones y efectos perversos, que deterioran las condiciones de vida, de una gran parte de la humanidad.
15. La calidad que emerge de vuestra pesquisa, es el intento logrado, de dar la palabra a los actores, valorizando sus testimonios, lo que les
da un reconocimiento como actores y víctimas, de un orden desigual e injusto.
16. La posibilidad de darles la palabra, los convierte en seres visibles y permite darles vida y valor simbólico, a sus experiencias y a sus Visiones de la sociedad, que los excluye y marginaliza.
17. Queda nítida, la necesidad de vuestra parte, de implicarse, no solo con el objeto de sus estudios, sino también con los sujetos históricos, que constituyen sus interlocutores.
18. Vuestro Trabajo, lo percibo como una pesquisa – acción, de largo alcance y perspectiva. Siento que para vosotros, la pesquisa académica, no puede aislarse de la dimensión social de vuestro compromiso ético, con una prospectiva que, les permita imaginar formas de solidaridad y colaboración, con las instituciones respectivas y otras organizaciones sociales y humanitarias, para trabajar juntos, en la búsqueda de una mejor situación futura para las víctimas.